Programa: | PIIDUZ (Programa de Incentivación de la Innovación Docente en la Universidad de Zaragoza) |
---|---|
Línea: | PIIDUZ_1 Emergentes |
Convocatoria: | 2025 |
ID del proyecto: | 5852 |
Centro: | Facultad de Medicina |
Unidad de planificación: | 217 (Departamento de Medicina, Psiquiatría y Dermatología) |
Coordinador: | Adrián Roche Albero |
La Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE) es una prueba diseñada para evaluar las competencias clínicas de los estudiantes de medicina de manera objetiva y estructurada. Esta evaluación se realiza mediante estaciones que simulan situaciones clínicas reales, donde los estudiantes deben demostrar sus habilidades prácticas, conocimientos teóricos y capacidad de comunicación.
Cada estación de la ECOE presenta un caso clínico específico que puede involucrar pacientes simulados, interpretación de pruebas diagnósticas, o la realización de procedimientos médicos. Los pacientes simulados pueden ser actores entrenados para representar condiciones médicas, lo que permite a los estudiantes interactuar como lo harían en un entorno clínico real.
La ECOE se estructura en varias estaciones, cada una con una duración determinada, generalmente de unos 10 minutos. Al inicio de cada estación, los estudiantes reciben una hoja de instrucciones que detalla el caso clínico y los objetivos que deben cumplir. Esto asegura que la evaluación sea estandarizada y que todos los estudiantes sean evaluados bajo las mismas condiciones.
Una de las principales ventajas de la ECOE es su capacidad para evaluar una amplia gama de competencias, incluyendo el razonamiento clínico, habilidades técnicas, y la comunicación interpersonal. Además, permite identificar áreas de mejora en la formación de los estudiantes, proporcionando una retroalimentación valiosa para su desarrollo profesional.
La objetividad de la ECOE se garantiza mediante el uso de criterios de evaluación estandarizados y la presencia de evaluadores entrenados. Estos evaluadores observan y califican el desempeño de los estudiantes en cada estación, asegurando que la evaluación sea justa y precisa.
La ECOE también es una herramienta útil para las facultades de medicina, ya que proporciona datos cuantitativos sobre el desempeño de los estudiantes. Estos datos pueden ser utilizados para mejorar los programas de formación y asegurar que los futuros médicos estén bien preparados para enfrentar los desafíos de la práctica clínica.