
SIMULACIÓN “LOW COST” DEL PROCESO DE DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA Y TALLADO DE MUESTRAS EN LA DOCENCIA PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS (PDT) ANATOMO-PATOLÓGICOS EN EL GRADO DE MEDICINA
Programa: |
PIIDUZ (Programa de Incentivación de la Innovación Docente en la Universidad de Zaragoza) |
Línea: |
PIIDUZ_1 Emergentes |
Convocatoria: |
2025 |
ID del proyecto: |
5608 |
Centro: |
Facultad de Medicina |
Unidad de planificación: |
203 (Departamento de Cirugía) |
Coordinador: |
Mar García García |
Descripción
En una era en la que se promueve el aprendizaje basado en competencias, la creación de
escenarios simulados supone un buen entorno, con eficacia demostrada en distintos campos.
En concreto en el campo de la medicina, se fomenta el desarrollo de habilidades que sólo
podrían ser practicadas con pacientes, en un ambiente controlado y seguro.
Tras la recepción y registro de la muestra, la descripción macroscópica es el primer paso en el estudio de cualquier muestra remitida a un servicio de Anatomía Patológica.
Desde la consideración del formol como un producto cancerígeno tras la Directiva 2014/27/UE, se han realizado grandes esfuerzos para cumplir con la legislación dictada en consecuencia en el Real Decreto 598/2015 como modificación del Real Decreto 39/1997, con el objetivo y la obligación de reducir su exposición al mínimo. Una consecuencia directa fue la retirada de las piezas macroscópicas fijadas en formol y glicerol, almacenadas en armarios en las salas de prácticas, por no poder garantizar durante las prácticas unos niveles de formol en aire seguros tanto para alumnos como para profesores. Esto, junto con el gran volumen de alumnos de los que disponemos, ha dificultado que podamos desarrollar esta docencia de una forma efectiva desde entonces en el grado de Medicina.
Durante el curso 2024-25, hemos diseñado un taller con el fin de trabajar los conceptos más importantes en este paso del diagnóstico. Dada la buena acogida del taller en esta experiencia piloto, se plantea introducir el taller de forma definitiva en la docencia práctica de la asignatura. Los objetivos que se persiguen son, por un lado, entender este paso en el proceso de diagnóstico con adquisición de competencias y, por el otro, un trabajo integrador que de sentido al procedimiento creando escenarios clínico-patológicos de correlación.