Programa: | PIIDUZ (Programa de Incentivación de la Innovación Docente en la Universidad de Zaragoza) |
---|---|
Línea: | PIIDUZ_3 |
Convocatoria: | 2019 |
ID del proyecto: | 4519 |
Código del proyecto: | PIIDUZ_19_408 |
Centro: | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel |
Unidad de planificación: | 248 (Departamento de Historia del Arte ) |
Coordinador: | Carolina Beatriz Naya Franco |
Se trata del tercer proyecto de innovación docente que emplea las Reliquias y sus cultos para explicar en el aula los distintos comportamientos sociales. De esta manera, al igual que en los dos anteriores, el mismo se sustenta en tres vertientes: experiencia, estudio y desarrollo. Por un lado, son una experiencia para el alumnado, puesto que conllevan la revisión de obras artísticas, fuentes plásticas, bibliográficas y documentales, pero también discuten de modo abierto y prosopográfico nuevos resultados y estudios analíticos, y su aplicación pedagógica Es para mucho de ellos su primera experiencia en la participación activa en unas jornadas en las que exponen en público un tema y su primera posible publicación. Del mismo modo es una experiencia para el profesorado, puesto que nos permite desarrollar nuevas vías de trabajo y en general fomenta la interdisciplinaridad. La actividad genera no sólo nuevas perspectivas investigadoras y docentes, sino, además, material de trabajo tanto específico como general.
En el trazado de estos análisis se complementa el marco de actuación clásico de varias disciplinas hasta llegar a abordar cuestiones antropológicas y de la historia social, demografía y ordenación del territorio. Todo ello contribuye sin duda a fomentar la comprensión de los procesos histórico-artísticos en el transcurrir de los siglos, imbuida en la mentalidad y tradiciones europeas y de lugares lejanos.
El objetivo principal es contribuir a fomentar la innovación y la discusión transversal entre disciplinas humanísticas inexorablemente relacionadas en su naturaleza, pero no siempre bien conectadas en los programas académicos. Esto es, abrir líneas de colaboración docente en campos afines y no siempre bien coordinados. Este objetivo queda estructurado en base a tres secundarios: en primer lugar, se plantea la necesidad de dotar de herramientas al alumnado participante de los respectivos grados y demás estudios, para que de este modo puedan entender los fenómenos histórico-artísticos de una forma global y relacionada. En segundo lugar ofrece al alumnado un marco para abordar experiencias pedagógicas plurales, en un contexto académico que trata de difundir científicamente sus resultados. Lo cual supone para muchos de ellos un primer contacto tanto con el mundo de la investigación, como con el de la preparación de material docente y su posterior puesta en práctica delante de un foro académico. Y, en tercer lugar, crear una red de intercambio de ideas entre las distintas titulaciones. Esta red redunda en la mejora de competencias, aptitudes y habilidades de nuestros respectivos egresados.