Programa: | PIIDUZ (Programa de Incentivación de la Innovación Docente en la Universidad de Zaragoza) |
---|---|
Línea: | PIIDUZ_3 |
Convocatoria: | 2019 |
ID del proyecto: | 4516 |
Código del proyecto: | PIIDUZ_19_349 |
Centro: | Facultad de Educación |
Unidad de planificación: | 262 (Departamento de Ciencias de la Educación) |
Coordinador: | María Pilar Arranz Martínez |
Nos presentamos como un grupo de profesoras/es con experiencia y larga trayectoria en torno a las metodologías de innovación docente, especialmente en proyectos de trabajo a través del aprendizaje-servicio y del aprendizaje basado en problemas. Proponemos que en el proceso de enseñanza-aprendizaje de asignaturas obligatorias y otras optativas de las titulaciones que se imparten en la Facultad de Educación de Zaragoza (Grados de Maestro en Educ. Infantil y en Educ. Primaria y Máster en Profesorado) estén presentes, en sus créditos prácticos, proyectos de aprendizaje-servicio que contemplen, directa o indirectamente, la sostenibilidad social y, específicamente, uno o varios objetivos de desarrollo sostenible (ODS, agenda 2030), es decir, proyectos de trabajo que conlleven simultáneamente un aprendizaje y un servicio; un aprendizaje para el estudiante (dinamizando competencias específicas y transversales relacionadas con la sostenibilidad y la ciudadanía comprometida) y un servicio a la comunidad. La experiencia práctica (en los propios créditos prácticos de la asignatura) podrá ser realizada en colaboración con cualquier institución, centro educativo (incluida la propia Universidad de Zaragoza como entidad pública), asociación o entidad sin ánimo de lucro. Los proyectos-trabajos prácticos de las asignaturas implicadas van a consistir, entre otros, en elaboración de materiales para centros educativos públicos o con alumnado en situación de vulnerabiliad, trabajos colaborativos con estudiantes de centros sociolaborales y con asociaciones de inmigrantes o de personas vulnerables económica, cognitiva o socialmente, campañas de reciclaje y de consumo sostenible, actividades relacionadas con la igualdad de género, con la responsabilidad profesional y ciudadana comprometida, actividades de apoyo educativo y de mentoría llevadas a cabo por los futuros formadores con estudiantes de Primaria y/o Secundaria y Formación Profesional que favorezcan la formación en TIC, en TAC, y, sobre todo, que faciliten una formación crítica en competencias digitales.