Programa: | PIIDUZ (Programa de Incentivación de la Innovación Docente en la Universidad de Zaragoza) |
---|---|
Línea: | Proyectos de implantación de actividades de aprendizaje innovadoras en el ámbito de la docencia de una materia o asignatura específica |
Convocatoria: | 2009 |
ID del proyecto: | 1464 |
Código del proyecto: | PIIDUZ_09_2_116 |
Centro: | Genérico Universidad |
Unidad de planificación: | 202 (Departamento de Farmacología, Fisiología y Medicina Legal y Forense) |
Coordinador: | María Jesús Rodríguez Yoldi |
Para el entendimiento de los procesos fisiológicos se requiere la realización de prácticas que conlleven la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos. De esta manera, los alumnos adquieren las competencias necesarias para comprender mejor las funciones biológicas. Una de las funciones más importantes de los ojos es posicionarse correctamente sobre un objeto para que la imagen se proyecte en el área de máxima agudeza visual de la retina: la fovea. El control muscular de los movimientos de los ojos permite mantener la imagen en la fóvea independientemente de si el objeto está quieto o en movimiento. Para la fijación de un objeto en un campo visual, sin mover la cabeza, existen mecanismos de fijación voluntaria e involuntaria. Esta última, requiere de una serie de movimientos oculares que pueden ser de diferentes tipos. Los movimientos pueden ser medidos mediante un electrooculograma que registra los cambios en el voltaje que ocurren con la posición del ojo. Eléctricamente, el ojo es una “batería” esférica, con su parte positiva en la cornea y la negativa detrás de la retina. Colocando electrodos en cualquier lado del ojo, se puede medir los cambios de potencial cuando la córnea se mueve más cerca o más lejos de los electrodos de registro.