Logo programa

Diseño de herramientas activas de valoración de la carga de trabajo, de la calidad de la docencia y de la evaluación en un contexto de aprendizaje basado en problemas.



Programa: PIIDUZ (Programa de Incentivación de la Innovación Docente en la Universidad de Zaragoza)
Línea: Proyectos de implantación de actividades de aprendizaje innovadoras en el ámbito de la docencia de una materia o asignatura específica
Convocatoria: 2009
ID del proyecto: 1431
Código del proyecto: PIIDUZ_09_2_532
Centro: Genérico Universidad
Unidad de planificación:
Coordinador: Sergio Espatolero Callao

Descripción

El proyecto plantea la implantación de nuevas herramientas docentes dentro de una metodología activa de aprendizaje basado en problemas, en la impartición de los créditos prácticos de la materia Tecnología Energética, tanto en el CPS como en la EUITIZ. Los objetivos de estas herramientas serán los siguientes:

 

1) Estimar la carga de trabajo real que supone para el alumnado completar los créditos prácticos de la asignatura, con el fin de valorar de manera más precisa el esfuerzo que supone la nueva metodología de aprendizaje.

 

2) Involucrar al alumnado en las labores de evaluación del trabajo de sus compañeros y del suyo propio, mediante el uso de técnicas de coevaluación y autoevaluación, tomando como referencia rúbricas bien delimitadas que permitan un juicio crítico de las competencias transversales y específicas adquiridas.

 

3) Recibir información de la opinión del alumnado acerca de la nueva metodología, con sus fortalezas y debilidades, por medio de un cuestionario de opinión realizado tras la finalización de la experiencia.

 

Adicionalmente, se va a poner en marcha una actividad paralela dirigida a la evaluación de los créditos teóricos, que involucre a los alumnos en el desarrollo de preguntas tipo test a lo largo del curso. Estas preguntas formarán luego parte de la prueba final objetiva.  De esta manera, se pretende:

 

1) Que el alumno lleve la materia al día.  Hacer preguntas exige un conocimiento más complejo y general del tema, que responderlas, donde a veces basta con buscar en los apuntes la información necesaria sin profundizar en el por qué de las cosas.

 

2) A través de las preguntas redactadas por los alumnos el profesor recibe una información sobre qué aspectos de la materia se han asimilado mejor y cuales peor, y permite detectar errores frecuentes o fallos en la transmisión de los conocimientos durante las sesiones magistrales. 

 

3) Motiva e involucra al alumno en el proceso de evaluación, ya que algunas de las preguntas formuladas por ellos formarán parte de la prueba final objetiva.